domingo, 17 de marzo de 2013

Introducción


Es necesario para comenzar un breve recorrido por los hechos históricos y manifiestos que se han presentado  a lo largo de la historia que han contribuido a construir un pensamiento sistémico en donde se tiene como propósito  implementar el desarrollo sostenible bajo la premisa de :

“El desarrollo sostenible es aquel   que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.”

El informe de Brundtland


Hacia un desarrollo sostenible…
Para el año de 1987, en alusión a Gro Harlem Brundtland la ONU lanza la comisión Brundtland, la cual cree en un futuro más próspero constituido por las personas, registrando un documento denominado “Our Common Future” o traducido al español “Nuestro Futuro Común”. Basándose en problemáticas de diferentes órdenes como social, ambiental, político, económico el documento plantea el termino Desarrollo sostenible; cabe aclarar que este documento no trata de predecir un déficit en el ámbito ambiental, pobreza, contaminación y recursos en descenso, sino que plantea la posibilidad de una nueva de crecimiento económico en base a políticas sostenibles y la expansión de recursos ambientales.


La comisión dentro de su informe centra sus temas para las siguientes temáticas:
  • Población y recursos Humanos Por el crecimiento acelerado en comparación a los recursos disponibles, para ello proponen reducir los niveles de pobreza y mejorar la calidad educativa.
  • Alimentación No siempre se encuentran los alimentos en lugares donde más se necesitan.
  • Especies y ecosistemas Las especies que se empiezan a categorizar en Peligro o en vía de extinción se convierten en una preocupación política prioritaria.
  • Energía Se tomarán medidas que permitan hacer una mejora de la energía teniendo como base alternativas energéticas provenientes de fuentes renovables.
  • Industria Planteamiento de tecnologías anti-polución, previniendo daños a nivel ambiental. 
  • Reto urbano Administración adecuada y correcta de poderes, recursos, infraestructura y servicios como iniciativa para aplicar los condicionamientos del desarrollo sostenible, por lo que el desarrollo sostenible de cierto modo debe descansar en el deseo político.

Para el desarrollo sostenible este informe describe 2 futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo los seres humanos siguen agotando al capital de la tierra mientras que en el primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible para organizar nuevas estructuras equitativas para amedrentar la brecha entre ricos y pobres, desarrollando una ética nueva entre las generaciones actuales y futuras.
El informe como se centra bajo la necesidad de desarrollo en los países menos favorecidos, y las repercusiones sobre el informe en las acciones gubernamentales no han logrado ser muy fructíferas, para algunos países se traduce en ser tan solo “un poco” más condescendientes con el medio ambiente




Algo de Historia

Manifestación del concepto de sostenibilidad a través del tiempo…



En el siglo XV se enmarcaba una visión antropocéntrica donde el hombre debía dominar la naturaleza, es por esto que se empieza a dar la explotación de los recursos disponibles para ese entonces por parte de los acaudalados a quienes se les otorgaron títulos de explotación para controlar a conveniencia los recursos naturales, a estos títulos se les denominó Mercedes Reales de Tierras aguas y Bosques. Contrario a esto las comunidades poseían una cosmovisión sobre sus recursos, los cuales administraban y regulaban para suplir las necesidades básicas sin llegar a puntos extremos tales como la explotación.


En el siglo XVII, Simón bolívar se mostraba como un sujeto con la inclinación por la protección de los recursos y gracias a él se formularon los decretos de conservación y buen uso del agua y de protección de bosques, donde se intentaba proteger los recursos con el fin de asegurar su renovación y su nueva explotación. Para ello se definen cuotas de pesca y sistemas de distribución de los recursos hídricos con el fin de amedrentar la explotación desmesurada en estos espacios, y como fuente de reparación propone la reforestación que en últimas promueve la protección y garantiza la permanencia de fuentes hídricas y la recuperación de zonas necesarias para la supervivencia humana, por otro lado se plantea la protección y el aprovechamiento  de los bosques de tal manera que se trabaje y se aproveche de manera provechosa el recurso del bosque, implementando tecnologías de mejora y la introducción de especies como el Ciprés y el Eucalipto, con el fin de extraer y mejorar en base a los productos forestales.


Llega el concepto de Conservacionismo y con él se establece como prioridad la protección de los recursos naturales excluyendo las posibilidades de aprovechamiento para ello se fomenta la creación de Parques naturales p. e.g: Parque Nacional Yellowstone, creado por el congreso estadounidense y ubicado en los estados de Wyoming, Montana e Idaho con su modelo de conservación en 1872. 


Hechos importantes en diferentes épocas



Para las décadas del 60 y 70` en 1962 se dan las reuniones del club de roma y se estudian las tendencias y las interacciones de los factores amenazantes en la sociedad, los límites del crecimiento indicaban que si se mantenía el crecimiento poblacional en base a tendencias crecientes de consumo y crecimiento, generaría un declive. Llegado el año de 1972 en Colombia se empieza a dar una problemática de explotación de madera, Celulosa y petróleo, aparecen los cultivos ilícitos causando deforestación y cambia el uso del suelo, se selva se cambia a ganadería y agricultura. A su vez se da una conferencia de la ONU en Estocolmo sobre el medio ambiente, donde se tratan temas referentes a:
  • El enfrentamiento a problemas fronterizos
  • Las amenazas de la contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el medio ambiente.
  • La polarización entre diferentes prioridades en el desarrollo económico y el medio ambiente

Para ello se plantea que el desarrollo económico se configura como la solución a los problemas de pobreza a partir del aprovechamiento de recursos naturales que consecuentemente conllevan a este desarrollo a nivel social y económico.


Para 1987 llega la comisión brundtland con su concepto de desarrollo sostenible como un satisfactor de necesidades, para mejorar la calidad de vida a partir de alcances sociales y culturales, agrupando esto bajo el concepto de Desarrollo. Y, en 1992 llega la convención de Rio la cual busca internacionalizar costos ambientales bajo los subtemas de: Ciudades sostenibles; Economías verdes y el uso de los recursos marítimos a mar abierto.

Después de dar un panorama general mostramos en la actualidad como se ve  un término tan importante como lo  es el  ambiente, ya que esta es  la base  de todo desarrollo de una población, la  cual debe estar  determinada por  la interacción de las  personas , el sistema de producción y los recursos naturales, visión que ha sido acogida después de un  tiempo,   ya que   gracias al antropocentrismo    siempre se ha visto al hombre ajeno a la naturaleza , dueño de ella y con un pensamiento orientado a la infinitud de la existencia  de insumos naturales.
Pero esto debe cambiar,  debemos tomar conciencia de cuan valioso es pensar en un equilibrio basados en una visión sistémica y la implementación de la educación ambiental como sistema de motor de cambio individual basados en una interacción de diversos actores dispuestos a crear leyes, normas y dinámicas que propendan a un desarrollo sostenible.

Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=oMBhcgee67s

En la historia se pudo observar situaciones en donde la industria estaba por encima del equilibrio y la fragilidad natural, sin tener en cuenta el ecosistema afectado. Como en el  caso de fordlandia, proyecto iniciado por Henry Ford  en 1930, donde por causa de la gran demanda de caucho debido al boom automotriz, tuvo como iniciativa generar una plantación de la especie del genero Hevea sp. De la cual se aprovechaba  el látex del tronco en forma de caucho natural, considerado como materia prima para la producción de neumáticos. 


Dicha plantación se estableció a orillas del Tapajós, al sur de Santarém  en el Amazonas, donde se talo alrededor de unos 25000 kilómetros cuadrados (López, 2012), teniendo  un gran impacto en la zona, puesto que la capa boscosa  es hogar de diversidad biológica además  de ser  protectora de suelos, siendo determinada como esencial en el planeta debido a albergar gran cantidad de  bosques, los cuales ayudan a la  captación de carbono. Pero ¿cómo pensar en esto sí solo es importante  aumentar la producción y bajar costos de materia prima? , donde no se tuvo en cuenta un estudio científico adecuado  por un  equipo pertinente que  observara holísticamente las consecuencias de dicha actividad viendo factores como la fertilidad de los suelos, balance hídrico de la zona, plagas etc. Además se omitió los problemas sociales  los cuales podría ocasionar un mal manejo del proyecto, esto es una muestra de  un sistema de producción lineal  donde no se tienen en cuenta factores de sostenibilidad,  por tal motivo este proyecto fallo! y no tuvo  desarrollo, siendo abandonado.


La historia nos muestra hay que pensar en desarrollo sostenible teniendo en cuenta la sociedad, los recursos naturales y el desarrollo económico.

Para ampliar la información visita las siguientes páginas:

¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA?



Pero a lo largo de la historia se ha tenido en cuenta el crecimiento por encima  del desarrollo, solo hasta  en la  actualidad  donde se  sufren crisis económicas, se sienten los efectos de la degradación del ambiente tales como el calentamiento global, el derretimiento de los polos, las inundaciones  y las problemáticas sociales  las que nos han dado una alarma a nuestro modo de vida actual de consumismo desaforado.
Sin tener en cuenta que el modelo lineal e infinito de la “economía de los materiales “ (sistema de : extracción, producción , distribución , consumidor ), causa una degradación de nuestro planeta que es finito, debido  al elevado índice de consumo de la sociedad actual generando cifras alarmantes tales como :

El 75% de los recursos pesqueros del mundo están llegando a su límite por sobreexplotación.

El 80% de los bosques nativos han desaparecido
En el amazonas , siendo el pulmón del  mundo se pierden 2000 árboles por minuto

Cuando se acaban los recursos o se modifica una zona las comunidades afectadas son obligadas a desplazamiento a condiciones deplorables, además de hacer trabajos forzados como los niños del Congo, los cuales un 30% no estudian y son obligados a trabajar.



Para ampliar esta información ver
Video historia de las cosas: http://www.youtube.com/watch?v=k_rbYcBi-Jw

¿PERO QUE HACER?


Necesitamos ser conscientes de la diversidad y del límite de nuestros recursos, debemos tener un mejor control fomentando el desarrollo sostenible en los diferentes puntos del sistema desde la explotación hasta el consumo. Unos ejemplos claros de que si es posible llevar dicho desarrollo y cambios beneficiosos   están en Colombia donde:
  • Empresa corona: En la mejora de aprovechamiento de residuos contaminantes , Corona  durante los procesos de producción  de revestimiento de   cerámicas se utilizan principalmente recursos naturales tales como arcillas , agua  y combustibles  donde el proceso de creación   de pasta cerámica  genera pérdidas de materias primas (arcilla ), las cuales generan contaminación  en el ambiente siendo   un riesgo para la salud de los trabajadores  y perdidas económicas por desperdicio.

  • Syngenta empresa mundial en negocios agrícolas: Su principal objetivo es garantizar la protección del medio ambiente y a su vez mejorar la salud y calidad de vida, a través de su programa “conservando la tierrita” el reto se basa en conservar los recursos naturales ofreciendo un apoyo a los agricultores. Los cultivos de papa abarcan  unas 45475 ha en zonas paperas generando 1.9 millones de toneladas perdidas de suelo por año debido a prácticas inadecuadas, al trabajar con cerca de 8900 agricultores de estas zonas, como resultado se obtiene una productividad incrementada en un 30% y a su vez muestran una reducción del 67% respecto a la pérdida del suelo y en 25% de los niveles de agua.

Conclusiones

  • Es necesario buscar una gestión sostenible de los recursos, con el fin de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer su disponibilidad para generaciones futuras; para esto, se debe comprender la dinámica del sistema natural.
  • La realización de proyectos y la forma de gestionar los recursos deben ser lógicos, es necesario ser consientes del alcance que se pueda tener y de los mecanismos a usar, para así lograr un desarrollo sostenible, en base a la gestión de los mismos.
  • El desarrollo sostenible esta dado en el bienestar de la población a partir de una mejor calidad de vida. esto a partir del crecimiento económico en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
  • El desarrollo sostenible se ve fundamentado en la interacción y el equilibrio de las relaciones generadas entre tres factores de vital importancia: El social, el ambiental y el económico.