Para las décadas del 60 y 70` en
1962 se dan las reuniones del club de roma y se estudian las tendencias y las
interacciones de los factores amenazantes en la sociedad, los límites del
crecimiento indicaban que si se mantenía el crecimiento poblacional en base a tendencias
crecientes de consumo y crecimiento, generaría un declive. Llegado el año de
1972 en Colombia se empieza a dar una problemática de explotación de madera,
Celulosa y petróleo, aparecen los cultivos ilícitos causando deforestación y
cambia el uso del suelo, se selva se cambia a ganadería y agricultura. A su vez
se da una conferencia de la ONU en Estocolmo sobre el medio ambiente, donde se
tratan temas referentes a:
- El enfrentamiento a problemas fronterizos
- Las amenazas de la contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el medio ambiente.
- La polarización entre diferentes prioridades en el desarrollo económico y el medio ambiente
Para ello se plantea que el
desarrollo económico se configura como la solución a los problemas de pobreza a
partir del aprovechamiento de recursos naturales que consecuentemente conllevan
a este desarrollo a nivel social y económico.
Para 1987 llega la comisión
brundtland con su concepto de desarrollo sostenible como un satisfactor de
necesidades, para mejorar la calidad de vida a partir de alcances sociales y
culturales, agrupando esto bajo el concepto de Desarrollo. Y, en 1992 llega la convención de Rio la cual busca
internacionalizar costos ambientales bajo los subtemas de: Ciudades sostenibles; Economías verdes y el uso de los recursos
marítimos a mar abierto.
Después de dar un panorama
general mostramos en la actualidad como se ve
un término tan importante como lo
es el ambiente, ya que esta
es la base de todo desarrollo de una población, la cual debe estar determinada por la interacción de las personas , el sistema de producción y los
recursos naturales, visión que ha sido acogida después de un tiempo,
ya que gracias al
antropocentrismo siempre se ha visto
al hombre ajeno a la naturaleza , dueño de ella y con un pensamiento orientado
a la infinitud de la existencia de
insumos naturales.
Pero esto debe cambiar, debemos tomar conciencia de cuan valioso es
pensar en un equilibrio basados en una visión sistémica y la implementación de
la educación ambiental como sistema de motor de cambio individual basados en
una interacción de diversos actores dispuestos a crear leyes, normas y
dinámicas que propendan a un desarrollo sostenible.
Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=oMBhcgee67s


La historia nos
muestra hay que pensar en desarrollo sostenible teniendo en cuenta la sociedad,
los recursos naturales y el desarrollo económico.
Para ampliar la
información visita las siguientes páginas:
- http://co.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/fordl%C3%A2ndia-el-ambicioso-y-fracasado-proyecto-henry-ford-114640381.html.
- http://books.google.com.co/books?id=15pPAm_bHCIC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=tala+en+fordlandia+en+el+amazonas&source=bl&ots=tHbLqq_pio&sig=GCTYFNKc9gFUJGAX0lgNVjJtGEI&hl=es&sa=X&ei=TQFGUaOKC9LC4APhr4HQBA&ved=0CDoQ6AEwAQ#v=onepage&q=tala%20en%20fordlandia%20en%20el%20amazonas&f=false
- http://www.youtube.com/watch?v=t3-o3iU0W1A
No hay comentarios.:
Publicar un comentario