domingo, 17 de marzo de 2013

Hechos importantes en diferentes épocas



Para las décadas del 60 y 70` en 1962 se dan las reuniones del club de roma y se estudian las tendencias y las interacciones de los factores amenazantes en la sociedad, los límites del crecimiento indicaban que si se mantenía el crecimiento poblacional en base a tendencias crecientes de consumo y crecimiento, generaría un declive. Llegado el año de 1972 en Colombia se empieza a dar una problemática de explotación de madera, Celulosa y petróleo, aparecen los cultivos ilícitos causando deforestación y cambia el uso del suelo, se selva se cambia a ganadería y agricultura. A su vez se da una conferencia de la ONU en Estocolmo sobre el medio ambiente, donde se tratan temas referentes a:
  • El enfrentamiento a problemas fronterizos
  • Las amenazas de la contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el medio ambiente.
  • La polarización entre diferentes prioridades en el desarrollo económico y el medio ambiente

Para ello se plantea que el desarrollo económico se configura como la solución a los problemas de pobreza a partir del aprovechamiento de recursos naturales que consecuentemente conllevan a este desarrollo a nivel social y económico.


Para 1987 llega la comisión brundtland con su concepto de desarrollo sostenible como un satisfactor de necesidades, para mejorar la calidad de vida a partir de alcances sociales y culturales, agrupando esto bajo el concepto de Desarrollo. Y, en 1992 llega la convención de Rio la cual busca internacionalizar costos ambientales bajo los subtemas de: Ciudades sostenibles; Economías verdes y el uso de los recursos marítimos a mar abierto.

Después de dar un panorama general mostramos en la actualidad como se ve  un término tan importante como lo  es el  ambiente, ya que esta es  la base  de todo desarrollo de una población, la  cual debe estar  determinada por  la interacción de las  personas , el sistema de producción y los recursos naturales, visión que ha sido acogida después de un  tiempo,   ya que   gracias al antropocentrismo    siempre se ha visto al hombre ajeno a la naturaleza , dueño de ella y con un pensamiento orientado a la infinitud de la existencia  de insumos naturales.
Pero esto debe cambiar,  debemos tomar conciencia de cuan valioso es pensar en un equilibrio basados en una visión sistémica y la implementación de la educación ambiental como sistema de motor de cambio individual basados en una interacción de diversos actores dispuestos a crear leyes, normas y dinámicas que propendan a un desarrollo sostenible.

Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=oMBhcgee67s

En la historia se pudo observar situaciones en donde la industria estaba por encima del equilibrio y la fragilidad natural, sin tener en cuenta el ecosistema afectado. Como en el  caso de fordlandia, proyecto iniciado por Henry Ford  en 1930, donde por causa de la gran demanda de caucho debido al boom automotriz, tuvo como iniciativa generar una plantación de la especie del genero Hevea sp. De la cual se aprovechaba  el látex del tronco en forma de caucho natural, considerado como materia prima para la producción de neumáticos. 


Dicha plantación se estableció a orillas del Tapajós, al sur de Santarém  en el Amazonas, donde se talo alrededor de unos 25000 kilómetros cuadrados (López, 2012), teniendo  un gran impacto en la zona, puesto que la capa boscosa  es hogar de diversidad biológica además  de ser  protectora de suelos, siendo determinada como esencial en el planeta debido a albergar gran cantidad de  bosques, los cuales ayudan a la  captación de carbono. Pero ¿cómo pensar en esto sí solo es importante  aumentar la producción y bajar costos de materia prima? , donde no se tuvo en cuenta un estudio científico adecuado  por un  equipo pertinente que  observara holísticamente las consecuencias de dicha actividad viendo factores como la fertilidad de los suelos, balance hídrico de la zona, plagas etc. Además se omitió los problemas sociales  los cuales podría ocasionar un mal manejo del proyecto, esto es una muestra de  un sistema de producción lineal  donde no se tienen en cuenta factores de sostenibilidad,  por tal motivo este proyecto fallo! y no tuvo  desarrollo, siendo abandonado.


La historia nos muestra hay que pensar en desarrollo sostenible teniendo en cuenta la sociedad, los recursos naturales y el desarrollo económico.

Para ampliar la información visita las siguientes páginas:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario