Hacia un desarrollo sostenible…
Para el año de 1987, en alusión a
Gro Harlem Brundtland la ONU lanza la comisión Brundtland, la cual cree en un
futuro más próspero constituido por las personas, registrando un documento
denominado “Our Common Future” o traducido al español “Nuestro Futuro Común”. Basándose
en problemáticas de diferentes órdenes como social, ambiental, político,
económico el documento plantea el termino Desarrollo
sostenible; cabe aclarar que este documento no trata de predecir un déficit
en el ámbito ambiental, pobreza, contaminación y recursos en descenso, sino que
plantea la posibilidad de una nueva de crecimiento
económico en base a políticas sostenibles y la expansión de recursos
ambientales.
La comisión dentro de su informe
centra sus temas para las siguientes temáticas:
- Población y recursos Humanos Por el crecimiento acelerado en comparación a los recursos disponibles, para ello proponen reducir los niveles de pobreza y mejorar la calidad educativa.
- Alimentación No siempre se encuentran los alimentos en lugares donde más se necesitan.
- Especies y ecosistemas Las especies que se empiezan a categorizar en Peligro o en vía de extinción se convierten en una preocupación política prioritaria.
- Energía Se tomarán medidas que permitan hacer una mejora de la energía teniendo como base alternativas energéticas provenientes de fuentes renovables.
- Industria Planteamiento de tecnologías anti-polución, previniendo daños a nivel ambiental.
- Reto urbano Administración adecuada y correcta de poderes, recursos, infraestructura y servicios como iniciativa para aplicar los condicionamientos del desarrollo sostenible, por lo que el desarrollo sostenible de cierto modo debe descansar en el deseo político.
Para el desarrollo sostenible
este informe describe 2 futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo
los seres humanos siguen agotando al capital de la tierra mientras que en el
primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible para organizar nuevas estructuras equitativas
para amedrentar la brecha entre ricos y pobres, desarrollando una ética nueva
entre las generaciones actuales y futuras.
El informe como se centra bajo la
necesidad de desarrollo en los países menos favorecidos, y las repercusiones
sobre el informe en las acciones gubernamentales no han logrado ser muy
fructíferas, para algunos países se traduce en ser tan solo “un poco” más
condescendientes con el medio ambiente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario